9/9/12

UNIDAD I: LA LEGISLACION DEL COMERCIO INTERNACIONAL


 


El planeta tierra les da la bienvenida
Bienvenido a mi blog nurygaby69

EL DERECHO MERCANTIL.

Es la rama que regula el ejercicio del comercio.
También se puede decir que, consiste en regular la práctica comercial, el derecho mercantil un derecho profesional que corresponde a una clase determinada (Los comerciantes), el cual es el estudio del comerciante en todas sus facetas y además el de otras instituciones que surgen a su alrededor y a propósito de la actividad que desempeña.
Existen 2 sistemas fundamentales como Acto de Comercio: (Código de Comercio Art 1° al Art 4°).

  • Subjetivo: El derecho mercantil es el derecho de los comerciantes.
  • Objetivo: El derecho comercial es el derecho de los actos de comercio, por tanto es la ley la que califica cuales actividades son comerciales, independientemente de las personas que la ejecutan. Ejem; La Compra, permuta o arrendamiento de cosas, muebles hecha con ánimo de revenderlas, arrendarlas a sudarrendarlas en la misma forma o en otra distinta, Las empresas de fábrica o de construcciones, La compra o permuta de deuda pública u otros títulos de créditos que circulan en el comercio para revenderlos o permutarlos, las empresas editoras, tipográficas, de librería, litografías y fotográficas, entre otras.

ESTATUS JURÍDICO DEL COMERCIANTE.

El conjunto de normas se conoce como estatuto del comerciante, su propósito es dar publicidad de los hechos más importantes de los comerciantes, así como encausar la actividad de éstos de manera que resulte provechosa para la sociedad en su conjunto. 


EL COMERCIANTE: (Código de Comercio Art 10°).

Las personas que teniendo capacidad para ejercer el comercio hacen de él su ocupación ordinaria; esta definición genérica cubren a las personas físicas y morales o sociedades mercantiles y extranjeras.

DE LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES: (Código de Comercio Art 17° al  Art 44°).

  • Del Registro De Comercio
  • De La Firma
  • De La Contabilidad Mercantil

 DERECHO ADMINISTRATIVO:

Rama del derecho público que se encarga de estudiar la organización y funciones de las instituciones del Estado en especial, aquellos relativas al Poder Ejecutivo.

La tarea del Derecho Administrativo, es arbitrar los cauces jurídicos necesarios para la defensa de los derechos colectivos, asegurando la realización de los intereses comunitarios.


CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

  • Contralor: funciones de control, Auditoria General de la Nación.
  • Común: a todas las actividades municipales, tributarias, etc.
  • Autónomo: tienen sus propios principios generales, sistema jurídico autónomo.
  • Local: porque tiene que ver con la organización política en nuestro país.

 EL PODER NACIONAL:

Esta dividido en 5 poderes;

  1. Poder Legislativo
  1. Poder Ejecutivo
  1. Poder Judicial
  1. Poder Ciudadano
  1. Poder Electoral

 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS ÓRGANOS RECTORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL;

  • Ministerio del Poder Popular para el comercio
  • Ministerio del Poder Popular de Relaciones Exteriores
  • Ministerio de la Industria y Comercio
  • Ministerio del Comercio Exterior
  • Ministerio de la Agricultura y Tierras
  • Ministerio de finanzas
  • Banco Central de Venezuela
  • Banco Industrial de Venezuela
  • Banco del Comercio Exterior

    EL DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

Conjunto de normas que tienen por objeto regular las relaciones de carácter mercantil o comercial existente entre diferentes estados, como también entre personas de distintas nacionalidades; esto con la finalidad de evitar que se puedan generar conflictos de carácter jurisdiccional, y así, coexistan de manera armónica las legislaciones de cada país, el cual les permite adquirir las tecnologías y recursos que necesiten.


EVOLUCIÓN:

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio la agricultura era de subsistencia, sin embargo a medida que se iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos, como el uso de diferentes herramientas,las cosechas eran cada día mayores y fue allí que nació el comercio. Los excedentes de la cosecha empezaron a intercambiarse con otros objetos, el cual éstos eran elementos para la defensa de la comunidad, depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios u otros elementos de lujo.


RÉGIMEN DE FINANCIAMIENTO:

  1. FACTORING;Un comerciante o empresa encargada a otra entidad el manejo de su facturación, mediante la transmisión de sus créditos frente a terceros.
  1. FORFAITING; Un descuento sin recurso, donde el exportador recibe los fondos tan pronto presente la documentación requerida. como son los siguientes; letras de cambio, pagarés,facturas, cartas de créditos. 

 PAGOS INTERNACIONALES:

  • Transferencia Bancaria
  • Cobranza Documentaría
  • Crédito Documentado

INTERVENCIÓN DEL ESTADO:

 En la economía del estado tiene como objeto fundamental la centralización y ordenación de una variedad y extensa intervención en la economía, determinando así un crecimiento sustantivo.
Asegurando las condiciones generales del equilibrio de los recursos productivos.


REGULACIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL:

 De acuerdo al Art. 3° del Anteproyecto de Ley de Cooperación Internacional capítulo I de las disposiciones generales.su definición.
De acuerdo al Art. 5°del Anteproyecto de Ley de Cooperación Internacional capítulo I de las disposiciones generales sus objetivos.


ACUERDOS Y CONVENIOS:

  • MERCOSUR
  • EL CONCEJO DEL MERCADO COMÚN
  • COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM)
  • MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO
  • ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)
  • COMUNIDAD ANDINA (CAN)
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)


LA ORGANIZACIÓN JURÍDICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU RELACIÓN A LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA.


La organización Mundial Del Comercio se ocupa de las normas que rigen los comercios entre los países. Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima seguridad previsibilidad y libertad posible.
El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.


OMC Y SU RELACIÓN A LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA:

 Los acuerdos son frutos de las negociaciones celebradas entre los miembros. negociaciones de la Ronda Uruguay entre 1989 y 1994, que incluyeron una importantes revisión del acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercios (GATT) original, el cual constituye las principales normas para el comercio de mercancías.