Mostrando entradas con la etiqueta comercio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comercio. Mostrar todas las entradas

3/11/12

UNIDAD IV: LA BALANZA DE PAGOS Y MERCADO DE CAMBIOS

una Balanza de pagos le da la bienvenida a mi blog
La Balanza de Pagos

La Balanza de Pagos

Registro contable y sistemático de todas las transacciones económicas y financieras que realiza un país con el resto de mundo durante un período determinado normalmente en un año. Dentro de estas transacciones se incluyen: compra y venta de bienes y servicios, transferencias unilaterales, pagos e ingresos por concepto de intereses y dividendos, operaciones con oro, divisas, Derechos Especiales de Giro y el movimiento de activos y pasivos financieros. Contempla una cuenta de Errores y Omisiones donde se hacen asientos de contrapartida que permiten el equilibrio contable de la Balanza de Pagos.


Estructura de la balanza de pagos:

  1. Cuenta corriente
  • Balanza Comercial
  • Balanza de Servicios
  • Balanza de Transferencias
  1. Cuenta capitales
  • Inversión Extranjera directa
  • Inversión Extranjera Indirecta
  1. Cuenta saldo & reserva monetaria internacional

La cuenta corriente; registra el intercambio de bienes y servicio, así como las transferencias. Los servicios son los fletes, los pagos de royalties y los pagos de intereses.
La cuenta de capital; registra las  compras y ventas de activos, como las acciones, los bonos y  la tierra. 

 
Estructura de la Balanza de Pagos de un País
Estructura de la Balanza de Pagos de un País

Superávit y déficit

Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que existe un superávit o déficit.
 Por ejemplo, si un país está importando más de lo que exporta, su balanza comercial estará en déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será contrarrestada por otras vías, como los fondos obtenidos a través de la inversión extranjera, la disminución de las reservas del banco central o la obtención de préstamos de otros países.
Si bien la cuenta de la balanza de pagos general siempre tiene que estar en equilibrio cuando todos los tipos de pagos son incluidos, es posible que existan desequilibrios en las cuentas individuales que forman la balanza de pagos, como la cuenta corriente,  la de capital.
Un desequilibrio en la última suma puede resultar en un país superavitario que acumule riqueza, mientras que una nación deficitaria puede devenir progresivamente endeudada. El término "balance de pagos" a menudo se refiere a esta suma: se dice que el balance de pagos de un país está en superávit (es positiva) por un determinado importe si las fuentes de fondos (como las exportaciones de bienes y bonos vendidos) exceden el uso de esos fondos (como el pago por bienes importados y el pago por la compra de bonos extranjeros) por ese importe. Se dice que hay un déficit de balanza de pagos (es negativa) si ocurre el fenómeno inverso.
Una crisis de balanza de pagos, es cuando el banco central agota sus reservas y se ve obligado a desistir de la paridad fija del tipo de cambio. El público empieza a pronosticar el colapso y a tomar acciones que de hecho contribuyen a evaporar las reservas internacionales. Por ejemplo, el público puede correr en masa a tratar de convertir su moneda local en moneda extranjera, aunque sea pocos minutos antes de que se declare  la crisis bancaria.


La teoría del ajuste de la balanza de pagos


 Es aplicable al equilibrio de la economía en general. Él numero de variables que suelen emplearse es relativamente numeroso, pero dentro de ellas deben elegirse las que tengan una función importante en cada caso particular, y que en especial se relacionan con el sistema económico y monetario en el cual se tiene que lograr el ajuste. las magnitudes más importantes que son objeto de comparación son: el nivel de productividad, los niveles relativos ingreso, los precios comparativos, el tipo de cambio y el tipo de interés, los salarios reales y los monetarios como variables fundamentales, además de los factores institucionales relacionados con la política monetaria y fiscal, y con las políticas comerciales y de gasto nacional.


http://www.radiomundial.com.ve/article/balanza-de-pagos-registra-super%C3%A1vit-en-cuenta-corriente-de-31502-millones
http://www.radiomundial.com.ve/article/bcv-rese%C3%B1%C3%B3-balanza-de-pagos-del-i-trimestre-del-2012


planeta con moneda te da la bienvenida
Tipo de Cambio


 Tipo de Cambio


Tipo de Cambio; Expresa la cantidad de monedas nacional que hay que pagar para adquirir una moneda extranjera.

  • Tipos de Cambio Flotantes. Régimen de cambio que establece el libre juego de la oferta y demanda como mecanismo para determinar la tasa de cambio, sin intervención del Banco Central.
  • Tipo de Cambio spot: Es aquel que se aplica a las operaciones de cambio de contado, siempre teniendo presentes el tipo de mercado en que se negocie, a esto se le llama operaciones entre bancarias, al mayor y al detal, lo que implica un tipo de cambio de contado diferente para cada tipo de operación.
  • Tipo de Cambio a plazo (forward): Son las operaciones cambiarías realizadas a plazo, las mismas casi siempre se les traslada al tipo de cambio de contado.
  • Tipo de Cambio referencial: Se utiliza para la conversión de operaciones que no tienen nada que ver o no están ligados a un tipo de cambio específico o pactado. Es muy utilizado por ejemplo en las operaciones administrativas de una aduana, rentas consulares, valoración de activos y pasivos externos para aspectos legales como modo de información.
  • Tipo de Cambio resultado de la subasta: Son aquellos que resultan de las cotizaciones que presentan los participantes (operadores cambiarios autorizados) en el mecanismo de subasta.

Ventajas Del Control De Cambio

  • Pueden aplicarse a los cambios extranjeros para la compra de bienes y servicios o las transferencias de capital.
  • Proteger las reservas internacionales, la balanza de cambio y el tipo de cambio.
  • Conlleva a un control de precios

http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp
http://www.bcv.org.ve/cuadros/2/212a.asp?id=64


28/10/12

UNIDAD III LA TEORIA DE LOS ARANCELES


Teoria de los aranceles
Bienvenido a mi blog nurygaby69 


 Arancel

Es el impuesto que pagan los bienes que son importados a un país.

El Arancel como Derecho de Aduanas. Cuando un país compra una mercancía en el exterior, el gobierno le impondrá un gravamen al importador, antes de autorizarle a que la venda.
Este impuesto puede ser:
·     Específico: obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen.
·    Ad valorem: se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad. Los aranceles aumentan el precio de los bienes importados.
·            Mixto: ambos impuestos.
El arancel se encuentra relacionado en todos los derechos de aduana convertidos generalmente en una Ley. La nomenclatura oficial de mercaderías clasificadas con la determinación de los gravámenes que deben causarse con motivo de la importación y/o la exportación.
La clasificación se efectúa por grupos, pero de forma que puedan intercalar posteriormente artículos nuevos. Cada mercancía se designa primero por un número y después con su denominación. Comúnmente los aranceles se aplican a las importaciones, para proteger los negocios, la agricultura y la mano de obra de la nación contra la competencia extranjera.

La Naturaleza del Arancel

Los impuestos aduaneros datan de hace muchos años, desde que se tuvo la necesidad de comerciar bienes entre los pueblos. Estos impuestos surgen como medida de los imperios romanos para recibir un derecho o tributo en sus puertos y fronteras, como restricción al tráfico de mercancías.

Teoría de la Protección

Es el sistema de regulación del consumo exterior de un país para contener las importaciones y favorecer a la industria interior. El método normal consiste en el establecimiento de aranceles sobre las importaciones, el cual efectúe menos compras al exterior, o limiten la cantidad de ellas que pueden entrar en un país.
La teoría de la protección efectiva, los gravámenes sobre las importaciones de los factores de producción tienen unas consecuencias distintas de los que gravan la importación de productos finales, por que los fabricantes pueden emplear factores producidos en el exterior. Esta teoría intenta llegar a elaborar la estructura óptima de los aranceles, una vez se tienen en cuenta los efectos colaterales sobre la industria interior.
Las políticas proteccionistas reducen el bienestar del país, porque hacen falta menos recursos para producir bienes de exportación con los que paga las importaciones, sobre la base de situación de librecambio, de los que se necesitan para la producción interior de los bienes que, bajo un sistema de protección, sustituyen a los de importación.


El establecimiento de un arancel tiene cuatro efectos fundamentales:

A) Anima a determinadas empresas ineficientes a producir.

B)  Induce a los consumidores a reducir sus compras del bien sobre el que se impone el   arancel por debajo del nivel eficiente.

C)  Eleva los ingresos del Estado.

D) Permite que la producción nacional aumente.

Efectos Del Arancel

Si se incrementan los precios de un producto ubicado en el arancel, las demás manufacturas que se relacionan con éste se verán también afectadas. Se presentarán alteraciones en la demanda de estas manufacturas o bienes y en la distribución de la renta. Otro efecto se producirá debido a la variación en el grado de competitividad internacional de los bienes que, de alguna manera emplean el producto protegido por medio del arancel.
Los efectos que se derivan del establecimiento del Arancel de Aduanas son los siguientes:
1.- Efectos sobre la Producción:
El producto importado se encarece, lo que hace que a producción nacional del bien aumente, por lo que su elaboración se torna rentable.
2.- Efecto sobre el Consumo:
La imposición de una tarifa arancelaria, eleva el precio del producto importado y desestimula su consumo, aun cuando cabe destacar que la caída de la demanda depende de la necesidad que tengan del bien, los agentes económicos.
3.- Efecto Fiscal:
La imposición de un arancel incrementa los ingresos fiscales. Haciendo abstracción de la devaluación monetaria el aumento es igual a la cantidad importada de mercancías multiplicada por el nivel del arancel.
4.- Efecto sobre la relación de intercambio:
La relación real de intercambio, ofrece los instrumentos para medir la exportación de bienes que financia la importación de los productos foráneos.
La relación de intercambio aumenta cuando los bienes que se exportan, tienden a incrementar su valor, al tiempo que los precios de los productos importados se mantienen estables.


Arancel Efectivo

Un impuesto sobre artículos importados diseñados para dar a los fabricantes nacionales una protección económica contra la competencia de precios del extranjero.
El arancel efectivo es una medición que aplica a una sola nación.
En un mundo de tipos de cambios flotantes, si los aranceles nominales o efectivos aumentan el efecto se contrarrestaría por una modificación en el tipo de cambio.
Tasa efectiva de protección: Es un indicador que mide en que porcentaje supera el valor agregado nacional al valor agregado mundial, en la producción de un determinado bien.
Formulación matemática:

F= Tn – aji * Ti            
               Wi                
Wi= (1 - aji)     
 aji= Valor de los insumos  =  %  
          Valor del bien
Significado de las variables:
F= tasa efectiva de protección
Tn= tasa nominal que grava al bien final
aji= coeficiente de la proporción de los insumos importados respecto al costo total utilizados por la industria para la producción de una unidad del bien final a precio mundial
Ti=  Tasa arancelaria sobre los insumos importados.
Wi= Valor agregado de la industria en particular, el cual se entiende como el pago o retribución a los factores que intervienen en la producción del bien, tales como salario, intereses, utilidades y renta.                                                                                                                                                            
 Existe otra fórmula como es:
F= (Wn – Wi)                                Wn= valor agregado nacional
          Wi                                         Wi= valor agregado a costos mundiales
Ambas dan el mismo resultado.
  
Ejemplo Nro 1:
Una encuesta industrial muestra que la industria Pachinco, S.A. produce juegos electrónicos por un valor de Bs. 110.000,00 utilizando materias primas importadas con un valor de Bs. 90.000,00.sabemos además que el producto final tiene una tarifa o tasa arancelaria de 10% ad valorem. No hay impuestos sobre los insumos y componentes que importa.
Tn=10%                                                         sustituyendo la fórmula:
Ti=0                                                               F=10-(0.818*0)
aji= 90.000= 81.8%                                                 0.182                                       
       110.000                                                   F= 10 = 54,94%
Wi= 1 – aji = 100-814.8= 18.2%                    0.182
Observamos que de una tasa nominal de protección del 10% se obtuvo una efectiva de casi 55%. Ello es por la exoneración que disfruta la importación de partes y componentes de la empresa, que aumenta en gran medida la protección.
Ejemplo Nro 2:
El gobierno decide anular el contrato industrial de Pachinco, S.A. y grava las materias primas que importa con un arancel ad valorem del 20%.
Sustituyendo la fórmula:
F = 10-(0.818*20)
            0.182
F = (10-16.36)
           0.182
F = -6.36 = -34.94%
        0.182
El resultado cambio, luego de tener una tasa efectiva, mayor que la tasa nominal, tenemos ahora un resultado negativo. Se observa con el resultado que la empresa no tiene ninguna protección arancelaria, al contrario, se encuentra desprotegida como resultado de tener que pagar impuestos sobre los bienes intermedios que requiere en la producción superiores a la tasa de los bienes terminados. 
noticias:

http://tiempolibre.eluniversal.com/economia/121019/hoy-entra-en-vigencia-acuerdo-para-regular-comercio-con-colombia

http://globovision.com/articulo/venezuela-y-peru-acuerdan-comercializar-sus-productos-libres-de-arancel 


20/10/12

UNIDAD II: EL TRANSPORTE, LA TRAMITACION Y LOS COSTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Barco Maritimo transporte
Bienvenido a mi blog nurygaby69

EL TRANSPORTE
:

Es la acción de llevar los bienes o personas, de un lugar a otro. También como el conjunto de los diversos medios para el traslado de bienes o de personas.


TRANSPORTE INTERNACIONAL: 

Operación de tránsito mediante el cual se efectúa el transporte de mercancías o personas de un país a otro; es decir, el transporte que se efectúa entre varías naciones, y que son sometidos a varias actividades materiales y legales (controles aduaneros).
También se puede decir, que es una pieza fundamental en la cadena logística internacional ya que recae sobre él la entrega de la mercancía en el momento y lugar preciso. Sus requisitos fundamentales son la fiabilidad, la eficiencia, la rapidez y la flexibilidad.


SU FUNCIÓN ECONÓMICA: 

Distribuye las mercancías finalizando el trabajo de los productores y permite a su vez que otros puedan trabajar con dichas mercancías.
Facilita las relaciones entre poblaciones y las funciones sociales, recreativas y de mejora de la calidad de la vida incrementando la libertad, la movilidad de las personas y las relaciones interpersonales.



FLETE (GASTOS DE TRANSPORTE):
 

Es el traslado o transporte de bienes desde  el puerto de origen hasta el puerto de destino o desde una bodega localizada en un país determinado hasta otra situada en un país distinto, cruzando las fronteras de dos o más países, por cualquier medio de transporte por cuyo servicio se cobra un valor llamado FLETE, que se expresa en el conocimiento de embarque, guía aérea o terrestre.





BASES LEGALES:

  • Ley Orgánica de aduanas
  • Ley de aviación civil
  • Ley de transito y transporte terrestre
  • Ley de navegación
  • Código de comercio
  • Tratados internacionales

LEGISLACIÓN QUE RIGE EL TRANSPORTE INTERNACIONAL: 

Se destacan por su importancia las siguientes;

  • El transporte internacional marítimo, aéreo y terrestre, para ser autorizado debe contar con un representante domiciliado en el lugar donde vaya a operar.
  • Los transportistas, deben constituir garantía permanente y suficiente, para cubrir las obligaciones de los porteadores.
  • Los vehículos de transporte están sujetos a requisa, por parte de las autoridades aduaneras.
  • Los transportistas deben declarar a la aduana las mercancías descargadas de más y de menos.

TRAMITACIÓN DE COMPRAS: 

Contrato en el cual uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ello un precio en dinero. Características de contrato de compras:

  • Consensual, se perfecciona con el otro consentimiento.
  • Bilateral, perteneciente a dos partes
  • Oneroso, implica alguna contra prestación
  • Traslativo del dominio, transfiere el dominio

PROCEDIMIENTO PARA LAS OPERACIONES Y ACTIVIDADES ADUANERAS:

Para lograr un fin determinado en la introducción, salida y tránsito de mercancías como importar o exportar se completa con una variedad de trámites ante las aduanas, la declaración de las mercancías se hará mediante la documentación y formalidades que determine el reglamento.


OPERACIONES DE EXPORTACIÓN:

  • Declaración de Aduanas; un agente de aduanas inscrito en el Ministerio de Finanzas, las mercancías deberán ser declaradas ante la aduana dentro de un plazo de cinco días hábiles.
  • Documento de transporte; es el contrato de fletamento entre el transportista y el exportador, el cual tiene carácter de titulo de propiedad sobre la mercancía.
  • Factura comercial definitiva; documento que describe las mercancías, cantidades, peso, modalidades de embarque entre otros.

POLÍTICAS ECONÓMICAS DE LOS ESTADOS RESPECTO AL COMERCIO INTERNACIONAL:

La política comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo.
La política arancelaria es un mecanismo protector y de captación de recursos para el mercado nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior; añadiendo un componente artificial al precio del articulo y volviéndolo, menos competitivos.


NOTICIAS:
 http://www.guia.com.ve/noti/91571/modernizaran-cuatro-aeropuertos-del-pais

9/9/12

UNIDAD I: LA LEGISLACION DEL COMERCIO INTERNACIONAL


 


El planeta tierra les da la bienvenida
Bienvenido a mi blog nurygaby69

EL DERECHO MERCANTIL.

Es la rama que regula el ejercicio del comercio.
También se puede decir que, consiste en regular la práctica comercial, el derecho mercantil un derecho profesional que corresponde a una clase determinada (Los comerciantes), el cual es el estudio del comerciante en todas sus facetas y además el de otras instituciones que surgen a su alrededor y a propósito de la actividad que desempeña.
Existen 2 sistemas fundamentales como Acto de Comercio: (Código de Comercio Art 1° al Art 4°).

  • Subjetivo: El derecho mercantil es el derecho de los comerciantes.
  • Objetivo: El derecho comercial es el derecho de los actos de comercio, por tanto es la ley la que califica cuales actividades son comerciales, independientemente de las personas que la ejecutan. Ejem; La Compra, permuta o arrendamiento de cosas, muebles hecha con ánimo de revenderlas, arrendarlas a sudarrendarlas en la misma forma o en otra distinta, Las empresas de fábrica o de construcciones, La compra o permuta de deuda pública u otros títulos de créditos que circulan en el comercio para revenderlos o permutarlos, las empresas editoras, tipográficas, de librería, litografías y fotográficas, entre otras.

ESTATUS JURÍDICO DEL COMERCIANTE.

El conjunto de normas se conoce como estatuto del comerciante, su propósito es dar publicidad de los hechos más importantes de los comerciantes, así como encausar la actividad de éstos de manera que resulte provechosa para la sociedad en su conjunto. 


EL COMERCIANTE: (Código de Comercio Art 10°).

Las personas que teniendo capacidad para ejercer el comercio hacen de él su ocupación ordinaria; esta definición genérica cubren a las personas físicas y morales o sociedades mercantiles y extranjeras.

DE LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES: (Código de Comercio Art 17° al  Art 44°).

  • Del Registro De Comercio
  • De La Firma
  • De La Contabilidad Mercantil

 DERECHO ADMINISTRATIVO:

Rama del derecho público que se encarga de estudiar la organización y funciones de las instituciones del Estado en especial, aquellos relativas al Poder Ejecutivo.

La tarea del Derecho Administrativo, es arbitrar los cauces jurídicos necesarios para la defensa de los derechos colectivos, asegurando la realización de los intereses comunitarios.


CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

  • Contralor: funciones de control, Auditoria General de la Nación.
  • Común: a todas las actividades municipales, tributarias, etc.
  • Autónomo: tienen sus propios principios generales, sistema jurídico autónomo.
  • Local: porque tiene que ver con la organización política en nuestro país.

 EL PODER NACIONAL:

Esta dividido en 5 poderes;

  1. Poder Legislativo
  1. Poder Ejecutivo
  1. Poder Judicial
  1. Poder Ciudadano
  1. Poder Electoral

 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS ÓRGANOS RECTORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL;

  • Ministerio del Poder Popular para el comercio
  • Ministerio del Poder Popular de Relaciones Exteriores
  • Ministerio de la Industria y Comercio
  • Ministerio del Comercio Exterior
  • Ministerio de la Agricultura y Tierras
  • Ministerio de finanzas
  • Banco Central de Venezuela
  • Banco Industrial de Venezuela
  • Banco del Comercio Exterior

    EL DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

Conjunto de normas que tienen por objeto regular las relaciones de carácter mercantil o comercial existente entre diferentes estados, como también entre personas de distintas nacionalidades; esto con la finalidad de evitar que se puedan generar conflictos de carácter jurisdiccional, y así, coexistan de manera armónica las legislaciones de cada país, el cual les permite adquirir las tecnologías y recursos que necesiten.


EVOLUCIÓN:

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio la agricultura era de subsistencia, sin embargo a medida que se iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos, como el uso de diferentes herramientas,las cosechas eran cada día mayores y fue allí que nació el comercio. Los excedentes de la cosecha empezaron a intercambiarse con otros objetos, el cual éstos eran elementos para la defensa de la comunidad, depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios u otros elementos de lujo.


RÉGIMEN DE FINANCIAMIENTO:

  1. FACTORING;Un comerciante o empresa encargada a otra entidad el manejo de su facturación, mediante la transmisión de sus créditos frente a terceros.
  1. FORFAITING; Un descuento sin recurso, donde el exportador recibe los fondos tan pronto presente la documentación requerida. como son los siguientes; letras de cambio, pagarés,facturas, cartas de créditos. 

 PAGOS INTERNACIONALES:

  • Transferencia Bancaria
  • Cobranza Documentaría
  • Crédito Documentado

INTERVENCIÓN DEL ESTADO:

 En la economía del estado tiene como objeto fundamental la centralización y ordenación de una variedad y extensa intervención en la economía, determinando así un crecimiento sustantivo.
Asegurando las condiciones generales del equilibrio de los recursos productivos.


REGULACIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL:

 De acuerdo al Art. 3° del Anteproyecto de Ley de Cooperación Internacional capítulo I de las disposiciones generales.su definición.
De acuerdo al Art. 5°del Anteproyecto de Ley de Cooperación Internacional capítulo I de las disposiciones generales sus objetivos.


ACUERDOS Y CONVENIOS:

  • MERCOSUR
  • EL CONCEJO DEL MERCADO COMÚN
  • COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM)
  • MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO
  • ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)
  • COMUNIDAD ANDINA (CAN)
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)


LA ORGANIZACIÓN JURÍDICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU RELACIÓN A LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA.


La organización Mundial Del Comercio se ocupa de las normas que rigen los comercios entre los países. Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima seguridad previsibilidad y libertad posible.
El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.


OMC Y SU RELACIÓN A LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA:

 Los acuerdos son frutos de las negociaciones celebradas entre los miembros. negociaciones de la Ronda Uruguay entre 1989 y 1994, que incluyeron una importantes revisión del acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercios (GATT) original, el cual constituye las principales normas para el comercio de mercancías.