15/11/12

UNIDAD VI SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACION REGIONAL DE PAGOS (SUCRE)


LA MONEDA SUCRE LE DA LA BIENVENIDA A MI BLOG nurygaby69
Moneda SUCRE Bienvenido a mi blog nurygaby69

SUCRE


El Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, SUCRE, es un mecanismo que sirve para la canalización de pagos internacionales resultantes de las operaciones de comercio recíproco entre sus países miembros. Este Sistema se basa en la utilización de una moneda virtual “sucre”, para el registro de las operaciones exclusivamente entre los bancos centrales, en tanto que la liquidación local (pagos a exportadores y cobros a importadores) se efectúa con las respectivas monedas locales de los países miembros (en el Ecuador se realizará en dólares).

Hitos Del Sucre

El 26 de noviembre de 2008 y en el marco de la III Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP, se acordó construir una Zona Monetaria Regional, que incluye:

  • Establecimiento de la Unidad de Cuenta Común del SUCRE.
  • Una Cámara Central de Compensación de Pagos.
  • Un Fondo de Estabilización, Reserva y Desarrollo.
  • El 16 de abril de 2009, se firma el Acuerdo Marco del SUCRE.
  • El 16 de octubre de 2009, se firma el Tratado Constitutivo del SUCRE.
  • El 27 de enero de 2010, entra en vigor el Tratado Constitutivo del SUCRE y, se instala el Consejo Monetario Regional del SUCRE (CMR), en la I Reunión del Directorio Ejecutivo del CMR, donde fue designado su Presidente y, se aprueba la emisión de 152 millones de “sucres”, distribuida entre los Estados Parte.
  • El 03 de febrero del 2010, se efectuó la primera operación comercial por una exportación de Venezuela a Cuba, cuyo pago se ejecuta en “sucres”.


Ventajas del SUCRE:

1.     Impulsa el comercio hacía más de 68 millones de consumidores.                              

2.    Reduce los costos de conversión de divisas para las pequeñas y medianas empresas y empresas asociativas.

3.    Optimiza los trámites administrativos para pagos internacionales.

4.    Reduce otros costos transaccionales originados por información asimétrica. 

5.    Facilita la liquidación expedita de las obligaciones adquiridas.

6.    Reduce la diferencia entre la fecha valor aplicada a las adquisiciones y cesiones de divisas.

7.    Maximiza el flujo de caja de la tesorería de la empresa. 

8.    Oferta diversificada de bienes y servicios. 

9.    Reducción en los costos de importación.

10.  Precios más bajos para los consumidores.


Países Miembros:

  • Bolivia
Banco Central De Bolivia
  • Cuba
Banco Central De Cuba
  • Ecuador
Banco Central De Ecuador
  • Nicaragua
Banco Central De Nicaragua
  • Venezuela
Banco Central De Venezuela


Símbolo del SUCRE
Símbolo del SUCRE

Pasos Para Realizar Operaciones: 

Venezuela

Paso Nro. 1:
El importador y el exportador acuerdan la transacción.

  1. La Transacción se acuerda en los términos y condiciones que se aplican comúnmente en el comercio internacional.
  2. El Importador y el exportador acuerdan el tipo de moneda en la cual se firmará el contrato y el precio de la mercancía.
  3. Se acuerda la forma de pago pudiendo ser carta de crédito o transferencia bancaria, los plazos pueden ser a la vista o con pago aplazado.
  4. Se acuerdan los bancos comerciales que intervienen en la operación.

Paso Nro. 2:
Firman El Contrato Comercial

  1. El contrato comercial se suscribirá entre importador y exportador, definiendo los derechos y obligaciones de cada uno.
  2. Se recomienda incluir en el contrato una cláusula donde se indique que la operación se va a tramitar a través del SUCRE.
  3. En caso de que el contrato hubiera sido suscrito y se quiera incluir que será tramitado por el SUCRE se puede realizar un adendum (modificar) al mismo.

Paso Nro. 3:
El Importador Y El Exportador Tramitan Y Obtienen Las Autorizaciones Correspondientes

  1. Se deben cumplir las normativas y regulaciones que correspondan a las operaciones de importación y exportación de acuerdo a las normas internas establecidas en cada Estado Parte.
  2. En el caso del SUCRE existen acuerdos para facilitar la obtención de requisitos y/o tramites de carácter comercial.

Paso Nro. 4:
El Importador Informa Al Banco Operativo De La Operación A Realizar Quien Verifica El Cumplimiento De Las Regulaciones Nacionales.

  1. Las operaciones a tramitar a través del Sistema se deben direccionar con los Bancos Operativos Autorizados (BOA) en cada Estado Parte, quienes en su Área de Operaciones Internacionales u otra designada para tal fin atenderán el requerimiento.
  2. En el enlace denominado "Directorio de Estados Parte" ubicado del lado izquierdo en la página principal, se encuentra la lista de Bancos Operativos Autorizados (BOA) por cada país.

Paso Nro. 5:
El Importador Informa Al Exportador Que Se Cumplieron Todos Los Tramites, El Exportador Se Prepara Para Realizar La Exportación.

  1. El exportador emite la factura proforma y/o el documento acordado entre las partes,   el cual será presentado posteriormente al Banco Operativo.

Paso Nro. 6:
El Exportador Realiza El Embarque Y Envía La Documentación.

  1. En el caso de que el instrumento de pago sea carta de crédito el exportador presentará los documentos correspondientes en el Banco Avisador.

Paso Nro. 7:
El Importador Recibe La Mercancía E Instruye Al Boa Realizar El Pago.

  1. El Banco Operativo revisará la documentación y de estar conforme procederá a:
  • Registrar la operación en el Sistema Informático del SUCRE (SIS).
  • Debitar a la cuenta del importador los fondos correspondientes al monto de la operación el MONEDA LOCAL.
  • Transfiere los fondos en moneda local al Banco Central del Estado Parte importador

Paso Nro. 8:

El Banco Central Del Estado Parte Importador Registra La Operación.

  1. El Banco Central del Estado Parte Importador realiza la conversión de los fondos recibidos en moneda local a “sucres”.
  2. El tipo de cambio a utilizar será el vigente al momento de la operación.
  3. El Banco Central registra la operación en el Sistema Informático del SUCRE (SIS).
  4. El Banco Central registra la operación en “sucres” afectando su asignación de “sucres”, y acredita a la cuenta del Banco Central del Exportador.

Paso Nro. 9:
El Banco Central Del Exportador Recibe Crédito En “Sucres”.

  1. El Banco Central del Estado Parte Exportador realiza la conversión del monto de la operación en “sucres” a moneda local.
  2. Transfiere el monto en MONEDA LOCAL al Banco Operativo Autorizado del Exportador.
  3. El Banco Operativo Autorizado del Exportador le transfiere los recursos en moneda local a la cuenta del exportador.
  4. Esta operación se realiza en un máximo de 48 horas. 
NOTICIAS:
http://www.vtv.gob.ve/articulos/2012/11/13/sucre-se-consolida-como-mecanismo-de-intercambio-comercial-del-alba-1163.html

http://www.avn.info.ve/node/1400416

 

11/11/12

UNIDAD V: ANALIZAR MODELO ECONOMICO DEL CELAC EN EL AMBITO COMERCIAL

Logo del CELAC le da la bienvenida a mi blog
Bienvenido a mi blog nurygaby69

CELAC

Su significado de las siglas es La Comunidad de estados latinoamericanos y caribeños, es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo de rio y la CALC, la Cumbre de América Latina y del Caribe que promueve la integración y desarrollo de los países latinoamericanos.
La Celac fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo, México. La I Cumbre de la Celac, con el objetivo de su constitución definitiva y de integración frente a la crisis económica, tuvo lugar en Caracas, Venezuela, los días 2 y 3 de diciembre de 2011. La II Cumbre de la Celac se celebrará en Chile en enero de 2013.
 Su finalidad es “avanzar de manera decidida hacia una organización que agrupe a todos los Estados de América Latina y El Caribe... Reafirmando la necesidad de realizar esfuerzos, con nuestros pueblos, que nos permitan avanzar en la unidad y en la integración política, económica, social y cultural, avanzar en el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento económico y promover nuestro desarrollo independiente y sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la más amplia justicia social.”

CELAC; Es el único dialogante que puede promover y proyectar a sus 33 miembros en la discusión de los grandes temas a nivel mundial con el objeto de reafirmar la preservación de la democracia y los derechos humanos para todos.

Importante:


http://www.parlatino.org/cdn/component/k2/itemlist/category/268-celac.html

http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/556/A6.htm

http://www.patriagrande.com.ve/temas/opinion/celac-y-futuro-de-america-latina/

 

Estados Miembros:


33 jefes de Gobierno (ya que algunos países tienen a su Jefe de Estado en Reino Unido)

TABLA DE 33 MIEMBROS DEL CELAC
33 Miembros del CELAC




 lema: El Camino De Nuestros Libertadores




 
CELAC











Integración Económica


·         MERCOSUR

·         CAN




Noticias:

http://www.celac.gob.ve/

http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/38813/conozca-que-es-la-celac-su-antecedente-y-objetivos-audio/

http://www.aporrea.org/actualidad/a146271.html

 Noticia actual:

https://www.bolipuertos.gob.ve/?p=28343
 





3/11/12

UNIDAD IV: LA BALANZA DE PAGOS Y MERCADO DE CAMBIOS

una Balanza de pagos le da la bienvenida a mi blog
La Balanza de Pagos

La Balanza de Pagos

Registro contable y sistemático de todas las transacciones económicas y financieras que realiza un país con el resto de mundo durante un período determinado normalmente en un año. Dentro de estas transacciones se incluyen: compra y venta de bienes y servicios, transferencias unilaterales, pagos e ingresos por concepto de intereses y dividendos, operaciones con oro, divisas, Derechos Especiales de Giro y el movimiento de activos y pasivos financieros. Contempla una cuenta de Errores y Omisiones donde se hacen asientos de contrapartida que permiten el equilibrio contable de la Balanza de Pagos.


Estructura de la balanza de pagos:

  1. Cuenta corriente
  • Balanza Comercial
  • Balanza de Servicios
  • Balanza de Transferencias
  1. Cuenta capitales
  • Inversión Extranjera directa
  • Inversión Extranjera Indirecta
  1. Cuenta saldo & reserva monetaria internacional

La cuenta corriente; registra el intercambio de bienes y servicio, así como las transferencias. Los servicios son los fletes, los pagos de royalties y los pagos de intereses.
La cuenta de capital; registra las  compras y ventas de activos, como las acciones, los bonos y  la tierra. 

 
Estructura de la Balanza de Pagos de un País
Estructura de la Balanza de Pagos de un País

Superávit y déficit

Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que existe un superávit o déficit.
 Por ejemplo, si un país está importando más de lo que exporta, su balanza comercial estará en déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será contrarrestada por otras vías, como los fondos obtenidos a través de la inversión extranjera, la disminución de las reservas del banco central o la obtención de préstamos de otros países.
Si bien la cuenta de la balanza de pagos general siempre tiene que estar en equilibrio cuando todos los tipos de pagos son incluidos, es posible que existan desequilibrios en las cuentas individuales que forman la balanza de pagos, como la cuenta corriente,  la de capital.
Un desequilibrio en la última suma puede resultar en un país superavitario que acumule riqueza, mientras que una nación deficitaria puede devenir progresivamente endeudada. El término "balance de pagos" a menudo se refiere a esta suma: se dice que el balance de pagos de un país está en superávit (es positiva) por un determinado importe si las fuentes de fondos (como las exportaciones de bienes y bonos vendidos) exceden el uso de esos fondos (como el pago por bienes importados y el pago por la compra de bonos extranjeros) por ese importe. Se dice que hay un déficit de balanza de pagos (es negativa) si ocurre el fenómeno inverso.
Una crisis de balanza de pagos, es cuando el banco central agota sus reservas y se ve obligado a desistir de la paridad fija del tipo de cambio. El público empieza a pronosticar el colapso y a tomar acciones que de hecho contribuyen a evaporar las reservas internacionales. Por ejemplo, el público puede correr en masa a tratar de convertir su moneda local en moneda extranjera, aunque sea pocos minutos antes de que se declare  la crisis bancaria.


La teoría del ajuste de la balanza de pagos


 Es aplicable al equilibrio de la economía en general. Él numero de variables que suelen emplearse es relativamente numeroso, pero dentro de ellas deben elegirse las que tengan una función importante en cada caso particular, y que en especial se relacionan con el sistema económico y monetario en el cual se tiene que lograr el ajuste. las magnitudes más importantes que son objeto de comparación son: el nivel de productividad, los niveles relativos ingreso, los precios comparativos, el tipo de cambio y el tipo de interés, los salarios reales y los monetarios como variables fundamentales, además de los factores institucionales relacionados con la política monetaria y fiscal, y con las políticas comerciales y de gasto nacional.


http://www.radiomundial.com.ve/article/balanza-de-pagos-registra-super%C3%A1vit-en-cuenta-corriente-de-31502-millones
http://www.radiomundial.com.ve/article/bcv-rese%C3%B1%C3%B3-balanza-de-pagos-del-i-trimestre-del-2012


planeta con moneda te da la bienvenida
Tipo de Cambio


 Tipo de Cambio


Tipo de Cambio; Expresa la cantidad de monedas nacional que hay que pagar para adquirir una moneda extranjera.

  • Tipos de Cambio Flotantes. Régimen de cambio que establece el libre juego de la oferta y demanda como mecanismo para determinar la tasa de cambio, sin intervención del Banco Central.
  • Tipo de Cambio spot: Es aquel que se aplica a las operaciones de cambio de contado, siempre teniendo presentes el tipo de mercado en que se negocie, a esto se le llama operaciones entre bancarias, al mayor y al detal, lo que implica un tipo de cambio de contado diferente para cada tipo de operación.
  • Tipo de Cambio a plazo (forward): Son las operaciones cambiarías realizadas a plazo, las mismas casi siempre se les traslada al tipo de cambio de contado.
  • Tipo de Cambio referencial: Se utiliza para la conversión de operaciones que no tienen nada que ver o no están ligados a un tipo de cambio específico o pactado. Es muy utilizado por ejemplo en las operaciones administrativas de una aduana, rentas consulares, valoración de activos y pasivos externos para aspectos legales como modo de información.
  • Tipo de Cambio resultado de la subasta: Son aquellos que resultan de las cotizaciones que presentan los participantes (operadores cambiarios autorizados) en el mecanismo de subasta.

Ventajas Del Control De Cambio

  • Pueden aplicarse a los cambios extranjeros para la compra de bienes y servicios o las transferencias de capital.
  • Proteger las reservas internacionales, la balanza de cambio y el tipo de cambio.
  • Conlleva a un control de precios

http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp
http://www.bcv.org.ve/cuadros/2/212a.asp?id=64


28/10/12

UNIDAD III LA TEORIA DE LOS ARANCELES


Teoria de los aranceles
Bienvenido a mi blog nurygaby69 


 Arancel

Es el impuesto que pagan los bienes que son importados a un país.

El Arancel como Derecho de Aduanas. Cuando un país compra una mercancía en el exterior, el gobierno le impondrá un gravamen al importador, antes de autorizarle a que la venda.
Este impuesto puede ser:
·     Específico: obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen.
·    Ad valorem: se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad. Los aranceles aumentan el precio de los bienes importados.
·            Mixto: ambos impuestos.
El arancel se encuentra relacionado en todos los derechos de aduana convertidos generalmente en una Ley. La nomenclatura oficial de mercaderías clasificadas con la determinación de los gravámenes que deben causarse con motivo de la importación y/o la exportación.
La clasificación se efectúa por grupos, pero de forma que puedan intercalar posteriormente artículos nuevos. Cada mercancía se designa primero por un número y después con su denominación. Comúnmente los aranceles se aplican a las importaciones, para proteger los negocios, la agricultura y la mano de obra de la nación contra la competencia extranjera.

La Naturaleza del Arancel

Los impuestos aduaneros datan de hace muchos años, desde que se tuvo la necesidad de comerciar bienes entre los pueblos. Estos impuestos surgen como medida de los imperios romanos para recibir un derecho o tributo en sus puertos y fronteras, como restricción al tráfico de mercancías.

Teoría de la Protección

Es el sistema de regulación del consumo exterior de un país para contener las importaciones y favorecer a la industria interior. El método normal consiste en el establecimiento de aranceles sobre las importaciones, el cual efectúe menos compras al exterior, o limiten la cantidad de ellas que pueden entrar en un país.
La teoría de la protección efectiva, los gravámenes sobre las importaciones de los factores de producción tienen unas consecuencias distintas de los que gravan la importación de productos finales, por que los fabricantes pueden emplear factores producidos en el exterior. Esta teoría intenta llegar a elaborar la estructura óptima de los aranceles, una vez se tienen en cuenta los efectos colaterales sobre la industria interior.
Las políticas proteccionistas reducen el bienestar del país, porque hacen falta menos recursos para producir bienes de exportación con los que paga las importaciones, sobre la base de situación de librecambio, de los que se necesitan para la producción interior de los bienes que, bajo un sistema de protección, sustituyen a los de importación.


El establecimiento de un arancel tiene cuatro efectos fundamentales:

A) Anima a determinadas empresas ineficientes a producir.

B)  Induce a los consumidores a reducir sus compras del bien sobre el que se impone el   arancel por debajo del nivel eficiente.

C)  Eleva los ingresos del Estado.

D) Permite que la producción nacional aumente.

Efectos Del Arancel

Si se incrementan los precios de un producto ubicado en el arancel, las demás manufacturas que se relacionan con éste se verán también afectadas. Se presentarán alteraciones en la demanda de estas manufacturas o bienes y en la distribución de la renta. Otro efecto se producirá debido a la variación en el grado de competitividad internacional de los bienes que, de alguna manera emplean el producto protegido por medio del arancel.
Los efectos que se derivan del establecimiento del Arancel de Aduanas son los siguientes:
1.- Efectos sobre la Producción:
El producto importado se encarece, lo que hace que a producción nacional del bien aumente, por lo que su elaboración se torna rentable.
2.- Efecto sobre el Consumo:
La imposición de una tarifa arancelaria, eleva el precio del producto importado y desestimula su consumo, aun cuando cabe destacar que la caída de la demanda depende de la necesidad que tengan del bien, los agentes económicos.
3.- Efecto Fiscal:
La imposición de un arancel incrementa los ingresos fiscales. Haciendo abstracción de la devaluación monetaria el aumento es igual a la cantidad importada de mercancías multiplicada por el nivel del arancel.
4.- Efecto sobre la relación de intercambio:
La relación real de intercambio, ofrece los instrumentos para medir la exportación de bienes que financia la importación de los productos foráneos.
La relación de intercambio aumenta cuando los bienes que se exportan, tienden a incrementar su valor, al tiempo que los precios de los productos importados se mantienen estables.


Arancel Efectivo

Un impuesto sobre artículos importados diseñados para dar a los fabricantes nacionales una protección económica contra la competencia de precios del extranjero.
El arancel efectivo es una medición que aplica a una sola nación.
En un mundo de tipos de cambios flotantes, si los aranceles nominales o efectivos aumentan el efecto se contrarrestaría por una modificación en el tipo de cambio.
Tasa efectiva de protección: Es un indicador que mide en que porcentaje supera el valor agregado nacional al valor agregado mundial, en la producción de un determinado bien.
Formulación matemática:

F= Tn – aji * Ti            
               Wi                
Wi= (1 - aji)     
 aji= Valor de los insumos  =  %  
          Valor del bien
Significado de las variables:
F= tasa efectiva de protección
Tn= tasa nominal que grava al bien final
aji= coeficiente de la proporción de los insumos importados respecto al costo total utilizados por la industria para la producción de una unidad del bien final a precio mundial
Ti=  Tasa arancelaria sobre los insumos importados.
Wi= Valor agregado de la industria en particular, el cual se entiende como el pago o retribución a los factores que intervienen en la producción del bien, tales como salario, intereses, utilidades y renta.                                                                                                                                                            
 Existe otra fórmula como es:
F= (Wn – Wi)                                Wn= valor agregado nacional
          Wi                                         Wi= valor agregado a costos mundiales
Ambas dan el mismo resultado.
  
Ejemplo Nro 1:
Una encuesta industrial muestra que la industria Pachinco, S.A. produce juegos electrónicos por un valor de Bs. 110.000,00 utilizando materias primas importadas con un valor de Bs. 90.000,00.sabemos además que el producto final tiene una tarifa o tasa arancelaria de 10% ad valorem. No hay impuestos sobre los insumos y componentes que importa.
Tn=10%                                                         sustituyendo la fórmula:
Ti=0                                                               F=10-(0.818*0)
aji= 90.000= 81.8%                                                 0.182                                       
       110.000                                                   F= 10 = 54,94%
Wi= 1 – aji = 100-814.8= 18.2%                    0.182
Observamos que de una tasa nominal de protección del 10% se obtuvo una efectiva de casi 55%. Ello es por la exoneración que disfruta la importación de partes y componentes de la empresa, que aumenta en gran medida la protección.
Ejemplo Nro 2:
El gobierno decide anular el contrato industrial de Pachinco, S.A. y grava las materias primas que importa con un arancel ad valorem del 20%.
Sustituyendo la fórmula:
F = 10-(0.818*20)
            0.182
F = (10-16.36)
           0.182
F = -6.36 = -34.94%
        0.182
El resultado cambio, luego de tener una tasa efectiva, mayor que la tasa nominal, tenemos ahora un resultado negativo. Se observa con el resultado que la empresa no tiene ninguna protección arancelaria, al contrario, se encuentra desprotegida como resultado de tener que pagar impuestos sobre los bienes intermedios que requiere en la producción superiores a la tasa de los bienes terminados. 
noticias:

http://tiempolibre.eluniversal.com/economia/121019/hoy-entra-en-vigencia-acuerdo-para-regular-comercio-con-colombia

http://globovision.com/articulo/venezuela-y-peru-acuerdan-comercializar-sus-productos-libres-de-arancel